Evolución de los modelos de intervención psicoeducativa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQIZugbB5SU6iIaTOXG73UZXTub0y4g0RFkzuOozY63QapquQmmm6VVe5J6iQ9Ya5c_FSI6p2885E3qOxeX3JY8KrHznUlE9uNrUyCgaCDsgvvxcOUQDjw-lt7QtdDpAxQOobF3xqqZig/s200/psi_edu1.png)
La oficialización de dicho modelo, claramente no buscada por algunos
de sus iniciales promotores, alcanzó niveles extremos y más allá de la teoría
constructivista de base se introduce una perspectiva pedagógico-curricular, que en
nuestro caso, parte de propuestas para sacar la intervención psicopedagógica de la
"periferia" del sistema educativo llevándola hacia el "núcleo"
(docente-didáctico-curricular). De esta idea se pasa a una reflexión de gran calidad
pero curiosas consecuencias (propuesta de titulación de psicopedagogía, homologación de
prácticas de psicólogos y pedagogos, priorización absoluta de los aspectos curriculares
de la intervención...) llegando hasta la asunción de estas reflexiones como posturas
oficiales de la administración educativa y a desarrollos cristalizados y cerrados en los
que se describe un modelo único, con unas únicas funciones, unas influencias teóricas
concretas o formas de intervención como ajenas a la psicología educativa y propias de
periclitados modelos psicométricos o clínicos.
En conjunto se observa como la intervención psicopedagógica adopta un
carácter "funcional" respecto a las necesidades de implantación de la reforma
educativa, priorizando las actuaciones de asesoramiento curricular sobre las demás,
formuladas, desarrolladas y realizadas con mejor o peor fortuna por los psicólogos
educativos.
Fuente:
http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm